Hackathon, la incubadora de nuevas ideas

Desde que en 1999 la empresa Sun acuñara el término “hackathon”, resultado de la mezcla de hacker y marathon, numerosas entidades se han sumado a la realización de este tipo de eventos, que persiguen generar ideas en un ambiente distendido y de colaboración.

Un hackathon es, según Wikipedia, un término usado por los hackers para referirse a “un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software”, compartiendo principios comunes y sin ocultar ninguna fase de su desarrollo. Según la NASA, de los hackathons surgen “puntos de vista y aplicaciones que nunca habríamos imaginado en nuestro trabajo diario”.

Estos maratones son una práctica habitual en las empresas de Internet y también en algunas universidades, que utilizan este tipo de sesiones para solventar algún problema o simplemente como ejercicio para desarrollar nuevos productos y servicios. No obstante, ha sido Facebook quien ha popularizado el término. La reina de las redes sociales fundó sus hackathons en 2004, con el fin de conseguir “grandes y no tan grandes” ideas, y de dar a sus empleados la oportunidad de probar nuevos conceptos e impresiones y colaborar entre ellos en un ambiente divertido.

 Artículo relacionado:  El nuevo crowdsourcing: hardware libre e impresión 3D

Lleva ya 31 ediciones, la última el pasado mes de mayo en la ya famosa Hacker Square, en Menlo Park, California. Se trata de sesiones que reúnen a los ingenieros de la compañía y también a empleados no técnicos, durante una noche, para probar productos y construir conceptos, algunos de los cuales han llegado a materializarse en servicios como el chat de Facebook o su timeline.

La dinámica de un hackathon es muy sencilla:

  • Se convoca a programadores, desarrolladores de software y diseñadores.
  • El plazo es breve: una noche, una jornada, dos días…
  • Se elabora una lista de retos en torno a un problema, producto o servicio.
  • Se proporciona a los asistentes toda la información disponible sobre ese tema.
  • Los participantes ponen en común su talento y creatividad.

Si bien son más propios de las empresas de tecnología, los hackathons se aplican a numerosos ámbitos, como la sanidad, la sostenibilidad, la educación, el transporte… Estos son algunos ejemplos:

  • Megathon Windows 8, un evento que varios geeks idearon a través de Twitter, y que finalmente se ha plasmado en un hackathon de desarrolladores que se celebrará simultáneamente en unas 10 ciudades españolas, los próximos 7, 8 y 9 de septiembre. El objetivo: crear una App Metro para Windows 8. El aliciente: pasar un rato entretenido, relacionarse con otros programadores y compartir intereses, aprender a desarrollar para una nueva plataforma masiva (los asistentes recibirán formación para programar apps Metro para Windows 8), y quizás, por qué no, ganar alguno de los premios.
  • Green ICT Hackathon, iniciativa de Telefónica y la ITU, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética. El ganador de este año, el estudiante chipriota Andreas Kamilaris, ideó la aplicación SocialElectricity, que permite compartir y comparar a través de Facebook ideas y prácticas sostenibles, entre amigos y vecinos de un pueblo o ciudad, con el fin de que sean más conscientes de su consumo energético y aprendan a racionalizarlo.
  • Water Hackathon, un evento del Banco Mundial que reunió hace 10 meses a casi 1.000 programadores y expertos en agua en 10 ciudades del mundo, con la finalidad de construir prototipos que ayudaran a gestionar mejor su consumo. De ahí surgieron más de 60 soluciones a los 113 retos planteados en torno al agua. Algunas de las aplicaciones ganadoras se están usando ya.

Estos son solo algunos ejemplos de una práctica cada vez más extendida, sobre todo por la buena acogida que tiene y los buenos resultados que genera. Por algo será que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, confía más en este tipo de eventos informales que en las reuniones y comités habituales de cualquier empresa…

Imagen: Flickr de hackNY

POSTS RELACIONADOS

Comentarios (3)

  1. Gracias, Juan y Gonzalo, por vuestros comentarios.

  2. Hablamos de una especie de tormenta de ideas multitudinaria. Lo desconocía. Francamente interesante y, sin duda, aplicable a muchos más campos excesivamente reticentes a iniciativas novedosas. Las empresas tecnológicas innovan también en estrategias corporativas y de trabajo interno. Por algo son las más pujantes.

    • Yo creo que hay una diferencia muy importante entre un hackathon y un brainstorming: el hackathon se hace escribiendo código de verdad o poniendo a prueba un programa, no es sólo la enunciación de alternativas que hace el brainstorming. Es como si en vez de hacer un brainstorming sobre ideas para una redacción, ponemos a la gente realmente a redactar.

Deja un comentario