MOOC: ¿una moda pasajera o un nuevo modelo educativo?

mooc

No cabe la menor duda de que el termino MOOC esta de moda, especialmente en los entornos universitarios.

Sus siglas se corresponden con Massive Open Online Courses, y la Wikipedia lo define como “un tipo de curso online dirigido a una amplia participación y de libre acceso a través de la web”.

¿Pero cuál es el origen de este modelo en términos históricos?

Todo el mundo coincide que las primeras iniciativas MOOCs se basan en varios principios pedagógicos del “Conectivismo. Dicha teoría sostiene que “El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo”.

El gran desarrollo de la era digital en los últimos 10 años ayudó al nacimiento de muchas iniciativas de este Tipo, alcanzando el MOOC un grado de difusión bastante aceptable. Algunas de las plataformas más famosas a nivel internacional:

Coursera: cursos diseñados por destacados catedráticos de varias universidades de Pennsylvania, Michigan. Empezó con dos cursos y ya cuenta con 33 universidades asociadas, 121 cursos y más de un millón de estudiantes.

edX: cofundado por el prestigioso instituto de Massachustetts y la universidad de Harvard. Parece que la iniciativa ha calado muy bien en la institución y, precisamente, la plataforma MITx es la base sobre la que se construye EdX.

Udacity: una universidad gratuita online creada por un ex-profesor de Stanford, Sebastian Thrun, un docente de Inteligencia Artificial.

He aquí un esquema de la evolución de las distintas iniciativas MOOC en las universidades americanas:

En el caso de España, también ha habido varias iniciativas. A continuación se citan algunas de las más conocidas:

Crypt4you: iniciativa de la UPM para crear un aula virtual de criptografía y seguridad.

UNED COMA: plataforma puesta en funcionamiento por la Uned con la colaboración de Telefónica.

unX: es una comunidad iberoamericana que ofrece a todos los emprendedores un entorno de colaboración y aprendizaje enteramente abierto.

UniMOOC: basado en Google Course-Builder, y orientado hacia emprendimiento, que ha visto recientemente la luz, y cuenta con el patrocinio de varias universidades españolas, entre las que se encuentran: la Universidad Menéndez Pelayo, la Universidad de Murcia y la Universidad de Alicante.

Lo que se espera del concepto MOOC, a corto plazo, es generar ruido en la educación a nivel universitario porque eso va a permitir cambiar (o mejor dicho acelerar) las iniciativas de innovación disruptiva en la educación.

He tenido la suerte de trabajar estos últimos dos meses en tema de educación reglada (K12) y la aplicación de las TIC en el aula. Al menos en este nivel, todos los expertos advierten que es necesario tener claro que el contenido y el aprendizaje son dos cosas distintas, y a veces entran en conflicto entre sí.

La entrega de contenido del curso no es lo mismo que la educación, y el MOOC debe reflejar esta ecuación, porque es relativamente fácil crear plataformas tecnológicas para entregar contenido pero no tan obvio la construcción de relaciones y comunidades de aprendizaje.

 

Artículo relacionado:  “Open hardware”: desafiando a memorizar la lista de los reyes godos

 

 ¿Y cuales son los retos del MOOC?
  • A nivel tecnológico, las plataformas que están corriendo el MOOC siguen desarrollándose y aún no han alcanzado la madurez. (Escalabilidad, autenticaciones, tratamientos de vídeos, consolas de administración, integración con foros, blogs de forma centralizada o descentralizada etc…). Hay mucho camino por recorrer.
  • Validez (o no) a nivel curricular: Los cursos MOOCs realizados (incluso en instituciones prestigiosas) pueden no ser ‘tan’ oficiales como el aprendizaje acreditado que ofrece la propia escuela o universidad.
  • Un modelo sostenible de ingresos: para montar una plataforma MOOC, es necesario un desembolso inicial y a posteriori, otro para ir añadiendo nuevos cursos y videos con el consiguiente coste que conlleva. La institución deberá plantear como monetizar la inversión inicial. Hay muchas soluciones imaginativas. Algunas iniciativas, por ejemplo, aunque no cobran por el curso, pero si por la acreditación.
  • La necesidad de “medir” el número de participantes que hayan terminado el curso y no solo aquellos que se han registrado. Esto permitirá tener una foto mas precisa del grado de aprovechamiento de los cursos.

En conclusión, creo que la aparición del MOOC va a cambiar el futuro de la educación superior, y las instituciones que no tengan visión y estrategia para este  futuro, pueden verse seriamente damnificadas  por la nueva competencia.

Imagen: Matthew Kenwrick, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0

POSTS RELACIONADOS

Enlazados en

Comentarios (8)

  1. Soy el coordinador del MOOC iDESWEB, Introducción al desarrollo web, y puedo decir que la experiencia es muy interesante: mucho trabajo, pero el contacto con miles de alumnos realmente motivados es algo muy distinto a las clases tradicionales con alumnos desmotivados.

    • Juan Carlos -

      Buenos días, soy nuevo en este mundo y me asaltan una serie de dudas.
      Veo que eres coordinador de un curso en su modalidad MOOC, pero coordinador ejerce tambien de tutor?, ¿tienes medios para realizar una evaluación de los conocimientos?, ¿Puedes realizar un seguimiento del aprendizaje de los alumnos?, Te agradecería tu respuesta como personal experto en la materia, un saludo.

    • Sergio, he visto que también has subido el contenido iDESWEB a MiriadaX…y me gustaría preguntarte como lo estas planteando: Como algo complementario a lo que ya ofreces en la web (idesweb.es)
      ¿qué valor te aportaría estar en MiriadaX, ¿mayor difusión? etc..

  2. Nacho Del Río -

    Me ha parecido un estupendo artículo introductorio, Kader.
    Los MOOC pueden ser un recurso muy importante en la elaboración de nuestro propio PLE (Personal Learning Environment). ¿Que qué es un PLE? Más info aquí:
    http://www.scoop.it/t/diy-ple-programa500

  3. Javier Viñuales -

    Buenas tardes, aquí podéis leer como Khan Academy está llegando a las aulas:

    http://khanacademy.desk.com/customer/portal/articles/414146-which-schools-are-using-khan-academy-

    En el video de TED de Salman Khan podéis escuchar alguna experiencia.

    Saludos.

  4. Antonio Gómez -

    La verdad es que el fenómeno MOOC va a dar mucho de sí durante los próximos años.
    Soy profesor de Instituto y aunque no lo vea como la base para la educación fundamental, sí lo contemplo como la mejor opción de estudios complementarios.

    Personalmente, he realizado cursos de Coursera, y ahora sigo con mucha atención el proyecto español uniMOOC, que además de la calidad que tiene nos está dando la oportunidad de seguir en directo cómo se realiza un MOOC. Sin duda, toda una experiencia que recomiendo a mis alumnos.

    • Muchas gracias Antonio pro tus comentarios.
      Los que estamos mas en la parte tecnológica necesitamos Feedback de profesionales el sector como tú que podrían aportar no sólo el conocimiento pedagógico sino también la propia experiencia empírica del aula.
      Pero te pregunto:
      ¿Por qué no ves el MOOC como opción para la educación K12,? A lo mejor se trata de cambiar el modelo educativo, … PLatenarnos por ejemplo que en Casa los alumnos en lugar de llevar deber, trabajan la clase en MOOC y en el aula hacer los deberes, orientarles, derigirles, asesorarles, trabajar colaborativamente, etc…

      ¿qué opinas?

Deja un comentario