Nace en Alcalá el data center más fiable del mundo

01-telefonica (1)

Acaba de ver la luz y muchos lo denominan ya la “Capilla Sixtina del Mundo Digital”: es el nuevo data center que Telefónica ha puesto en marcha en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, un recién nacido que acapara todas las miradas y del que se espera que llegue muy lejos. Actualmente es el mayor centro de datos del mundo calificado como Tier IV, una certificación  que avala que cumple los máximos niveles de tolerancia a fallos y disponibilidad, y también se le ha dotado de la máxima eficiencia energética y seguridad que se puede encontrar en un centro de este tipo.

A pesar de su corta edad, en esta primera fase, cuenta ya con un tamaño más que considerable: 24.700 metros cuadrados y 7 salas de Tecnologías de la Información (TI) de 682 m2 cada una. Pero a medida que vaya avanzando el proyecto (consta de un total de 5 fases), se extenderá sobre una superficie de 65.700 m2, es decir un terreno equivalente a 8 campos de fútbol. La primera fase, que se inauguró recientemente, está ya operativa y presta la gama completa de servicios TIC, desde el alojamiento, infraestructuras, y cloud computing hasta el outsourcing total del cliente.

Y esto es sólo el principio, este innovador data center que servirá de base para los servicios cloud que Telefónica presta en toda Europa, irá creciendo progresivamente hasta completar todas las fases y convertirse en el gigante más eficiente y ecológico del mundo, hasta llegar a un total de 23 salas TI y con capacidad de ahorrar un 75 por ciento en consumo de energía respecto a otros centros de datos convencionales, ya que incorpora los requisitos más exigentes de excelencia de la normativa internacional (Green IT)  con las últimas infraestructuras eléctricas y de climatización. Por ejemplo, consigue un PUE (unidad de medida de eficiencia energética) de 1,3, frente a la media de 2,4 actual de las instalaciones.

Las condiciones de seguridad física también son muy superiores respecto a las que tienen otros centros, ya que cuenta con un vallado a prueba de intrusiones con vehículos pesados y un sistema de cámaras que graba continuamente todas las operaciones que se realizan sobre los servidores de las diferentes salas.

Desde los comienzos de este gran proyecto uno de los objetivos que se había marcado Telefónica era convertir a España en un país capaz de alojar las infraestructuras tecnológicas del futuro digital, por ello ha apostado fuerte invirtiendo 120 millones de euros, aunque tiene previsto llegar a los 300 millones en los próximos años.

Este revolucionario centro ya ha mostrado al mundo su espectacular configuración modular capaz de garantizar los máximos niveles de flexibilidad,  seguridad y eficiencia, lo que permitirá a los clientes de Telefónica llevar a cabo su evolución tecnológica sin elevadas inversiones y garantizándoles una fiabilidad del 99,995% anual.

Además, su interconexión por fibra óptica con redundancia con el data center que Telefónica tiene en Julián Camarillo (Madrid) hace que actúen como centros de respaldo mutuo en caso de fallos, otra fortaleza añadida para la fiabilidad y seguridad en la gestión de los servicios críticos.

Hoy en día, el enorme crecimiento  del tráfico entre aplicaciones y dispositivos exige avanzados centros de datos con una capacidad de procesamiento al menos equivalente, y que además minimicen las pérdidas energéticas. Telefónica responde al reto con este nuevo centro capaz de cubrir la demanda de servicios TIC desde la red y que se suma a sus cinco Data Centers Gestionados en España y los recientemente inaugurados en Brasil, Miami y México.

Y por último, algunas cifras y un vídeo que dan una idea de por qué este centro es ya un referente para empresas e instituciones de todo el mundo. Con estos datos no arriesgamos nada si afirmamos que, como poco, el futuro del “Alcalá Data Center” es prometedor.

ALCALÁ DATA CENTER EN CIFRAS

 

  • 23 salas de Tecnologías de la Información (TI).
  • Superficie equivalente a 8 campos de fútbol.
  • El único con la flexibilidad para escalar la densidad de potencia IT, multiplicándola por 4, de 1,76 kW/m2 a 7,0 kW/m2.
  • El único ampliable en tamaño y potencia IT en salas existentes sin afectar a la operación
  • Fiabilidad adicional por su capacidad de funcionar al 100% de su máxima potencia con un margen de seguridad del 10%.
  • Respecto a comunicaciones, dispone del primer anillo de transporte de datos con 2 rutas de fibra con soluciones de 160 landas a 100Gbs
  • Ahorro en consumo de energía de un 75% aproximadamente, respecto a otros data centers convencionales.
  • Ahorro de unas 162.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a las emisiones de 82.000 coches.
  • Una vez que esté terminado, los sistemas eléctricos eficientes permitirían abastecer una ciudad de 50.000 habitantes.
  • Su escalabilidad permite un crecimiento de potencia de equipos IT en los rack de los 3,5 kW a 14kW, equivalente a la potencia contratada de aproximadamente 4 viviendas (a 3,5 Kw). 

  Datos de esta primera fase que ya está operativa:

  • Ha obtenido la certificación TIER IV (actualmente, es el mayor data center del mundo con este certificado que lo avala como el centro con el nivel más alto de tolerancia a fallos).
  • Tiene  una capacidad de procesamiento equivalente a 35 millones de portátiles de última generación.
  • Dispone de 12 depósitos y tuberías aislantes con 1.000.000 de litros de agua constantemente enfriada a 10º equivalente a 200 piscinas, lo que garantiza una climatización continua de los servidores en caso de fallo de suministro eléctrico.
  • Tiene más de 1.000.000 metros de cableado eléctrico.
  • Cuenta con más de 1.600 metros de blindobarras, con capacidad de transporte de electricidad suficiente para alimentar a más de 19.000 viviendas.
  • Está equipado con 10.000 baterías de 100 amperios hora y de 10 años de vida útil, que sirven como alimentación continua de servidores IT, que podrían hacer funcionar 10.000 camiones de gran tonelaje.

“Este proyecto ha sido cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con números de expedientes INP-2011-0001-PCT-430000-ACT4 y ACT5, mediante unos préstamos de 19.203.598€ y 4.750.512€ respectivamente. “ 

 

POSTS RELACIONADOS

Enlazados en

Comentarios (2)

  1. Eva Oviedo -

    Fernando, por motivos de confidencialidad y seguridad, no podemos proporcionar ciertos detalles de la topología
    WAN. Telefónica es una compañía que está muy sensibilizada con la seguridad y la información de sus clientes, y
    en el caso de este centro TIERIV, están implementados los más avanzados controles de última tecnología que permiten alcanzar el objetivo más ambicioso en el ámbito de la seguridad.Un saludo

  2. “su interconexión por fibra óptica con redundancia con el data center que Telefónica tiene en Julián Camarillo (Madrid) hace que actúen como centros de respaldo mutuo en caso de fallos, otra fortaleza añadida para la fiabilidad y seguridad en la gestión de los servicios críticos.”

    Sí, pero ¿Están estos enlaces de fibra óptica encriptados? Lo desconozco, pero dudo que lo estén actualmente. Y lo dudo porque estaremos hablando de varios enlaces ópticos en el entorno de 1 a 10 Gigabits/seg. cada uno. Espero que a estas alturas nadie dude de la necesidad de proteger la integridad y confidencialidad del tráfico entre estos Data Centers de cualquier intento de ataque, alteración o “pinchado” y robo de información. Aunque los sistemas de transmisión de Telefónica podrían detertar alguna intromisión por la alteración de la señal óptica al atacarla con una técnica de refracción, hay sistemas no muy sofisticados en los que menos del 0,5% de pérdida de señal óptica refractada proporciona el 100% de la información y la pérdida es tan baja que son mucho más difíciles de detectar.
    De cualquier modo, aún en el supuesto que se detectara, ¿de qué me sirve saber que se ha producido un ataque, si el daño ya está hecho? Lo que se necesita es un mecanismo para evitarlo. Que cualquier intento de comprometer la información no tenga éxito. Ese mecanismo existe, es asequible y es posible implementarlo: autenticación + cifrado de datos. Otra cosa es que sea barato. Un cifrador hardware de última generación de 10 Gbps. cut-through con latencia de pocos microsegundos para que no tenga efecto sobre el rendimiento de la línea tiene un coste aproximado de 45.000 euros y hacen falta dos por cada enlace de 10G. Pero ¿cual es el coste para los clientes de Telefonica de un robo o alteración de datos críticos perpetrado por ejemplo por unos servicios secretos extrajeros o una organización criminal o terrorista altamente tecnificada?

    Y ¿cuánta información puedo obtener en 30 segundos de pichanzo de un enlace de fibra de 10 Gbps a plena capacidad? Pues teóricamente más de 30 gigabytes, es decir el equivalente a dos largometrajes HD en calidad Blue-Ray.

    En la Guía/Norma de Seguridad de las TIC (CCN-STIC-807) del Centro Criptológico Nacional: “Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad” se establece en el artículo 73: “El cifrado será aplicable a la información cuya confidencialidad sea considerada de nivel alto”. Y en el artículo 76: “Para el cifrado de información considerada de nivel alto en confidencialidad, ya sea en tránsito o mientras esté almacenada, se utilizarán sistemas de cifrado seguros.”.

    ¿Que es difícil pinchar una fibra óptica? No nos engañemos, está al alcance de casi cualquiera, solo echen un vistazo a YouTube: http://youtu.be/awmvW35ZKFI http://youtu.be/GSj-8UO3SDQ

Deja un comentario